Inicio Mapa de sitio Contacto

IN MEMORIAM ADOLFO VÁZQUEZ ALONSO (1937- 2017)

Por Alfonso Garibay García

El proyecto Universos Sonoros Mayas. Un estudio diacrónico de la acústica, el uso, función y significado de sus instrumentos musicales rinde un especial homenaje a la memoria de Adolfo Vázquez Alonso, un antiguo misionero de las comunidades guatemaltecas de San Pedro de Jocopilas y de Santa María Nebaj en el Departamento de El Quiché entre los años de 1967 y 1969 quien en particular brindó desinteresado apoyo a la labor de compilación musical de José Díaz Ruíz durante su permanencia en el país centroamericano.

Por aquel tiempo de 1968 las actividades misioneras de Adolfo Vázquez fueron el  contribuir en la restauración de una nueva casa parroquial para la comunidad ixil la cual instruyó con fondos recabados de la Embajada de Suiza así como la colaboración con las necesidades de las cofradías tradicionales de la localidad proveyéndose de la confianza que devino en un hecho importante: el rescate del estado prácticamente ruinoso de los textos de un libro de Alabados celosamente conservados por los cofrades para lo cual realizó una copia mecanográfica de quince de ellos que posteriormente suscitó en investigaciones particulares como lo fue el artículo publicado en el  volumen 104 de la revista del Centro de Ciencias Eclesiásticas de las Provincias Capuchinas Ibéricas – fundada en 1907 - Estudios Franciscanos, “Los Alabados de Santa María de Nebaj” del 2003, en Barcelona, España.

Al trasladarse a los Estados Unidos apoyará en la recaudación de fondos para la Misión de El Quiché y al igual que José Díaz Ruíz, al retornar a España renunció a la Congregación de Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) en 1970..

En el año de 2004 surge una colaboración afectiva y amistosa hacia José Díaz y su acervo musical a raíz de que ambos tienen un reencuentro personal en su país natal después de casi cuarenta años, en Valladolid, España; Adolfo Vázquez Alonso al enterarse de la colección personal que aquél conformó y venía divulgando durante este tiempo contribuyó generosamente con la donación personal de algunos de sus registros personales que también hubo archivado en un cassette datados hacia 1969 los cuales están conformados por obras vocales e instrumentales además de conservar muestras textiles de los ixiles que ahora resultan de mucho interés.
Las grabaciones que conforman este patrimonio musical ixil originalmente eran cinco y fueron realizadas a miembros de una de las cofradías del poblado de Santa María Nebaj.



Son para flauta de caña y tamborón

En primer lugar, yace el registro de un son para flauta de caña y tamborón que ahora es el único que ha quedado en toda la colección de carácter instrumental reduciendo el acervo a cuatro archivos, pues con base a lo testimoniado por el Señor José Díaz, Adolfo Vázquez había registrado otro más para chirimía y tambor mediano acompañados por un diálogo con los tocadores que respondían a sus preguntas “donde se esboza el principio de que cada uno tiene su son". el cual está perdido (p. 171).

Por su parte, la compilación vocal de nuestro acervo está constituido por tres “cantilaciones”; un responso en latín, otro titulado Alabado del Señor San José y uno más archivado simplemente como responso, los cuales fueron interpretados individualmente y a dúo por el fiscal de las cofradías y otro cantor de nombres desconocidos (p.168).

José Díaz opina que las expresiones vocales de este carácter, las interpretadas por un solo cantor resultaban ser antiguas y de estilo preferentemente personal, íntimo o ritual, en tanto que las ejecutadas por más de una persona, manifestaban una sensibilidad e índole más colectivo (p. 156). Durante su estancia en Guatemala atestiguó que éstas últimas eran del empleo común de aquellos componentes de la llamada Acción Católica establecidos por varios territorios indígenas de Guatemala, una organización establecida desde 1947 según información del propio Díaz por el obispo Monseñor Rafael González Estrada (1903-1994) aunque otras referencias mencionan que lo fue desde 1936 al ser párroco de Zacapa, o 1957, cuando organizó en la parroquia de Santa María La Lagunilla en San Pedro Ayampuc el primer Centro Nacional de la Acción Católica Rural (http://rafaelgonzalezestrada.blogspot.mx).

Conforme a un breve ensayo titulado “Cantos de los “Acción” que redactó para exponer la influencia de la Acción Católica en las comunidades indígenas guatemaltecas, José Díaz considera que ésta “apuntó hacia una toma de conciencia de la situación socioeconómica tan oprimente padecida endémicamente por los indígenas [en el territorio]” y pese a que sus actividades se desarrollaban para dar solución a las necesidades de las comunidades, la catequesis cristiana que desempeñaban principalmente en sitios rurales trajo como consecuencia que la música tradicional indígena dejara de ser despreciada e inclusive hasta ignorada, pues algunos la mantenían oculta por motivos del creciente influjo del mestizaje en los gustos de la población y en especial por las diferencias generadas entre los credos religiosos de sus pobladores que desembocaron en algunos enfrentamientos que llegaron a acentuarse conforme los años, especialmente durante la Guerra Civil a partir de la década de los años sesenta del siglo XX.

La escucha de estos registros sonoros brinda ejemplo de la influencia y asimilación y hasta aceptación en las comunidades de los cancioneros de la “Acción Católica” generados al principio en España y posteriormente trasladados a estas tierras para las diversas celebraciones cristianas, y aunque no existe un registro proveniente de la zona ixil debido al escaso número de indígenas que formaban el grupo y al poco número de cantos que se comenzaban a enseñar, cabe señalar que estos en particular no pertenecen a un cancionero propiamente de los que llegaron a difundirse como si es el caso de algunos de los cantos escolares de Xeucalvitz, pese a ello, es posible deducir que estas aportaciones sonoras brindadas por Adolfo Vázquez expresen el conocimiento que en la población se tenía de ellos y su influencia haya permeado en  el sello típico de la “cantilación” tradicional que manifiestan, pues José Díaz señala que eran  “con voz arrastrada” y que para los casos en que se cantarán a dúo la segunda voz acompañaba a la primera voz en una tercera o incluso hasta en una quinta (esto en Nebaj), técnica generada por los de la Acción que asociaron las formas tradicionales en la forma musical europea teniendo buena acogida entre los grupos que se confrontaban en sus costumbres.


Alabado del Señor José y Responso

Aunque ambas piezas han sido diferenciadas como obras independientes uno de los archivos sonoros donados los posee registrados conjuntamente, en el cassette de la posesión en ese entonces de Adolfo Vázquez con el título Alabado y Responso. La distinción de ambos archivos parte desde el mismo origen del acervo que ya los tenía concebidos como piezas divididas seleccionándose los de una mejor calidad sonora. A la par de esta situación yace un archivo bajo el registro de Trisagio+Invocaciones que también resulta ser parte de ese archivo original, dicha pieza es la división de la primera parte del Responso, o mejor dicho, parte intermedia entre el Alabado y el Responso.

Cabe señalar que el alabado se ciñe a la tradición de la adoración de Dios rindiéndosele honor a sus potestades mientras que el responso es dentro de la liturgia cristiana la oración o rezo por un difunto. El trisagio es un himno de santificación de Dios, es el Sanctus o Santo de la aclamación litúrgica.


Responsos en latín

Como se indicó anteriormente, los responsos son rezos que se dicen por los difuntos. Este en particular es interpretado por una sola voz masculina y fue grabado en un espacio abierto permitiéndonos escuchar el contexto en que fue registrado. La pieza ejemplifica cercanamente lo descrito por José Díaz, de ser “cantilaciones” “con voz arrastrada” y “en un latín deteriorado”

“Descanse en paz como silencioso y esforzado trabajador entre los ixiles” – Palabras de José Díaz Ruíz.

Universos Sonoros Mayas. Un estudio diacrónico de la acústica, el uso,
función y significado de sus instrumentos musicales

CONACyT 157146

Hecho en México.Todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos.