
COLECCIÓN JOSÉ DÍAZ RUIZ
Ixil
PresentaciónCantos escolares de Xeucalvitz Baile de Conquista Sones de costumbro In Memoriam Adolfo Vázquez AlonsoMÚSICOS CONTEMPORÁNEOS
Chontales o Yokot´an
Tamborileros de Nacajuca Músicos ChontalesTzotziles
Festivales de Rock Ferias de Rock
Tamborileros de Nacajuca, Tabasco
Por Alejandro Cruz Pérez
En Tabasco, México, la música de los tamborileros forma parte de su identidad. Casa hecha a la usanza local. Ranchería Belén, Nacajuca, Tabasco. Fotografía Alejandro Cruz Pérez; audio "Charamusco", del disco "Arias y su nueva generación de tamborileros chontales. Sones y zapateados de Tabasco", Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, s. f.
Se suele acudir en ocasiones específicas para acompañar y dar alegría al momento. Posada durante el mes de diciembre. San Isidro, 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Fotografía y audio Alejandro Cruz Pérez.
La familia Arias y su nueva generación de tamborileros
De izquierda a derecha: don Francisco Arias Martínez, Crescencio Arias Sánchez y Pedro Arias de la Cruz. Don Francisco enseña la manufactura de tambores y flautas, así como también instruye a las nuevas generaciones de varios de los poblados de la región de Nacajuca la debida ejecución instrumental. San Isidro 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Fotografía y audio Alejandro Cruz Pérez.
Ni cheraj joben, "El que hace tambores"
Don Francisco explica el proceso de manufactura de los tambores. San Isidro 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Fotografía y audio Alejandro Cruz Pérez.
Ni cheraj pitu', "El que hace flautas"
Don Francisco detalla cómo elabora sus flautas con los materiales que tiene a la mano. San Isidro 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Fotografía y audio Alejandro Cruz Pérez.
Legados
Para la familia Arias la música es algo muy propio. Varias generaciones han sido tamborileros y danzantes del k'ojo'ble', o "Baila Viejo". San Isidro, 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Video Alejandro Cruz Pérez.
Enseñanza
A los tamborileros se les enseña tal y como a la familia Arias le fue transmitido. Así es como don Francisco comparte sus conocimientos por medio de la memoria y de la práctica. Por lo cual les enseña progresivamente a nuevos tamborileros sin hacer uso de teorías o escalas musicales. San Isidro 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Video Alejandro Cruz Pérez.
Orígenes
La mayoría de la música que los tamborileros conocen no tiene título ni designación alguna, fue compuesta por personas de hace muchas generaciones. San Isidro 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Video Alejandro Cruz Pérez.
El carácter de la música
La música de los tamborileros suele basarse en el canto de las aves. Es el caso del son “El zanate” y “La tutupana”, entre otros. En otras ocasiones al compositor se le ocurre una melodía en su mente y procede a interpretarla con los instrumentos. San Isidro 1ª Sección, Nacajuca, Tabasco. Video Alejandro Cruz Pérez.
UNIVERSO SONORO MAYA. UN ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA ACÚSTICA, EL USO, FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
DE SUS INSTRUMENTOS MUSICALES. INVESTIGACIÓN REALIZADA GRACIAS AL PROGRAMA UNAM-PAPIIT [IA400217 E IN401120]
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última modificación: 02-may-2019.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.